DESCRIPCIÓN


1. Descripción General del Producto

El cascabullo de maní, también conocido como cáscara de maní o tegumento del fruto, es el subproducto lignocelulósico resultante del proceso de descascarado del maní (Arachis hypogaea). Representa entre el 25% y el 30% del peso total del grano y constituye un volumen considerable en las zonas productoras. Tradicionalmente descartado como residuo, hoy se considera una materia prima agroindustrial con gran potencial en alimentación animal, generación de energía, compostaje y enmiendas de suelo.

Si bien su valor nutricional es limitado, su alto contenido de fibra estructural, bajo costo y disponibilidad regional lo convierten en un recurso estratégico en contextos productivos donde se busca eficiencia y sostenibilidad.


2. Caracterización Físico-Química y Nutricional

ParámetroValor Aproximado (%)
Materia seca88 – 91
Proteína bruta5 – 7
Energía metabolizable (rumiantes)1.6 – 2.2 Mcal/kg
Fibra cruda40 – 55
FDN (Fibra Detergente Neutra)65 – 75
FDA (Fibra Detergente Ácida)45 – 60
Extracto etéreo0.5 – 1.5
Cenizas totales2 – 4
Lignina20 – 28
Humedad9 – 12

Nota: Su alta proporción de lignina limita la digestibilidad de la fibra, especialmente en monogástricos.


3. Análisis Funcional en Nutrición Animal

Ventajas

  • Alta fibra efectiva: Estimula la rumia, masticación y salivación en bovinos y ovinos.
  • Costo mínimo o nulo: Disponible localmente a muy bajo precio o como material de descarte.
  • Elevada absorción: Buena capacidad como cama o estructurante en compost.
  • No contiene antinutrientes si está limpio: A diferencia del grano, carece de factores como el ácido fítico.

Limitaciones

  • Muy bajo valor proteico y energético: Debe ser suplementado correctamente.
  • Alta lignificación: Reduce la digestibilidad de la fibra.
  • Polvo fino: Puede generar problemas respiratorios en ambientes cerrados si no se maneja adecuadamente.
  • Contaminación potencial: Puede contener tierra, piedras o restos de agroquímicos si no se procesa correctamente.

4. Usos y Aplicaciones

4.1 Alimentación Animal

Rumiantes (Bovinos, Ovinos, Caprinos):

  • Excelente fuente de fibra estructural en vacas secas, novillos en recría o animales en mantenimiento.
  • Puede sustituir parte del heno o pasto seco en raciones de bajo costo.
  • Recomendación: 5% a 25% de inclusión en la materia seca total de la ración.

Porcinos:

  • Uso extremadamente limitado. Solo apto para cerdas gestantes como fuente de fibra funcional. Máx. 3% en dieta.

Aves:

  • No recomendable como ingrediente nutricional por su baja digestibilidad.
  • Puede utilizarse como cama avícola, destacando su poder absorbente y capacidad de compostaje.

Equinos:

  • No es recomendable como forraje directo por su textura y baja palatabilidad.
  • Puede usarse, en mezcla con otros forrajes, como fuente de fibra bruta en animales adultos.

4.2 Usos Agroindustriales Alternativos

AplicaciónVentajas Principales
Cama para animalesGran capacidad absorbente, térmica, biodegradable y económica.
Sustrato para compostajeAporta carbono y estructura, ideal para compost en tambo o criaderos.
Bioenergía (biomasa)Alto poder calórico (3.500-4.000 kcal/kg). Ideal para calderas, secaderos y briquetas.
Enmienda para suelosMejora la estructura del suelo y retención hídrica al descomponerse.

5. Recomendaciones de Uso

  • Procesamiento: Se recomienda tamizado previo para retirar piedras o restos de tierra.
  • Suministro: Mezclar con ingredientes húmedos o melaza para mejorar la palatabilidad.
  • Uso progresivo: Introducir gradualmente en la dieta para adaptar la flora ruminal.
  • Análisis bromatológico: Verificar la composición si se usa a gran escala en alimentación.

6. Almacenamiento y Manejo

  • Condiciones ideales: Lugar seco, aireado y protegido de la lluvia y la humedad del suelo.
  • Durabilidad: Hasta 12 meses, siempre que no haya fermentación ni contaminación.
  • A granel o embolsado: Puede almacenarse directamente en depósitos o bolsas grandes.
  • Riesgo de polvo: En ambientes cerrados, manejar con protección respiratoria.

7. Consideraciones Ambientales y Económicas

  • Economía circular: Revalorización de un subproducto agrícola abundante.
  • Reducción de residuos: Evita acumulación de cáscaras sin destino, con alto impacto en zonas maniseras.
  • Sostenibilidad: Disminuye uso de recursos externos (heno, cama sintética, combustibles).
  • Costo: Prácticamente nulo en origen; muy bajo costo logístico en cercanía.

8. Conclusión Técnica

El cascabullo de maní es un recurso agroindustrial altamente disponible, económico y multifuncional, que puede integrarse eficientemente en sistemas agropecuarios sustentables. Aunque no es un insumo con alta carga nutricional, su aporte en fibra estructural, bajo costo y versatilidad le permiten cumplir funciones valiosas en la alimentación de rumiantes, manejo ambiental, bioenergía y mejoramiento de suelos.

Su aprovechamiento adecuado permite mejorar la rentabilidad del sistema productivo, reducir residuos y aportar a la sostenibilidad general de la cadena del maní.

Origen

Localidad: General Cabrera
Provincia: Córdoba
País: Argentina

Precios y formas de pago

Precio: $ 90.000
El precio es: x Tonelada + Flete + IVA

Envianos tu consulta o solicitud de producto

Actividad
Localidad: General Cabrera
Provincia: Córdoba
Precio: $ 90.000
x Tonelada + Flete + IVA