1. Definición del Producto
Los cubos de alfalfa son un producto forrajero obtenido a partir de alfalfa deshidratada, molida y prensada en forma de cubos compactos, generalmente de entre 2 y 5 cm de diámetro. A diferencia del pellet, el cubo mantiene una estructura más gruesa y mayor volumen, lo cual mejora su masticación, aprovechamiento ruminal y manipulación en campo.
Se elabora a partir de alfalfa cosechada en su punto óptimo de valor nutricional, deshidratada con calor controlado para evitar pérdida de nutrientes y compactada sin aditivos químicos. Es una alternativa premium al rollo o pellet de alfalfa.
2. Composición Nutricional Aproximada (Base 100% Materia Seca)
Componente | Rango Estimado (%) |
---|---|
Materia seca | 88 – 92 |
Proteína bruta | 16 – 20 |
Energía metabolizable | 1.8 – 2.2 Mcal/kg |
Fibra cruda | 25 – 30 |
FDN | 35 – 45 |
FDA | 25 – 35 |
Extracto etéreo | 1.5 – 2.5 |
Cenizas totales | 8 – 10 |
Calcio | 1.2 – 1.5 |
Fósforo | 0.2 – 0.3 |
Digestibilidad in vitro | 55 – 70 % |
La calidad final depende del corte, madurez de la planta y proceso de deshidratación.
3. Propiedades Técnicas y Funcionales
- Alta densidad forrajera: Cada cubo concentra grandes volúmenes de forraje, reduciendo espacio y volumen de transporte.
- Fibra efectiva estructural: Estimula rumia y secreción salival, previniendo acidosis.
- Proteína vegetal digestible: Ideal para crecimiento, lactancia y mantenimiento.
- Alta palatabilidad: Muy bien aceptado por bovinos, equinos, ovinos y caprinos.
- Formato práctico y limpio: Reduce polvo, pérdida de partículas y facilita el almacenamiento.
4. Aplicaciones Zootécnicas por Especie
Bovinos (lecheros y de carne):
- Sustituto o complemento del rollo o pastura en sistemas estabulados o con déficit forrajero.
- Mejora condición corporal en vacas secas, lactancia media y recría.
Ovinos / Caprinos:
- Excelente aporte para épocas de escasez de pasturas o pre-parto/lactancia.
- Fácil de racionar en sistemas de manejo individual o estabulado.
Equinos:
- Recurso ideal para caballos con sensibilidad digestiva, úlceras o en mantenimiento deportivo.
- Reduce polvo y mejora salud respiratoria comparado con heno suelto.
Camélidos y animales de compañía herbívoros (conejos, cobayos):
- Suplemento nutricional rico en fibra segura y proteína digestible.
5. Dosificación Sugerida
Especie / Categoría | Cantidad Recomendada (kg MS/día) |
---|---|
Vaca lechera | 5 – 8 kg |
Novillos / recría | 3 – 6 kg |
Ovejas / cabras adultas | 1 – 2 kg |
Caballos (mantención) | 4 – 6 kg |
Caballos (trabajo) | 6 – 8 kg |
Los cubos pueden suministrarse secos o humedecidos según especie, estado fisiológico o preferencia.
6. Comparativa con Otros Formatos de Alfalfa
Formato | Proteína | Fibra | Palatabilidad | Logística | Pérdidas |
---|---|---|---|---|---|
Cubo de alfalfa | Alta | Alta | Muy alta | Muy buena | Muy baja |
Pellet de alfalfa | Alta | Media | Alta | Excelente | Muy baja |
Rollo de alfalfa | Alta (variable) | Alta | Alta | Limitada | Alta |
Alfalfa picada húmeda | Media | Alta | Alta | Necesita conservación | Media |
7. Almacenamiento y Conservación
- Condiciones ideales:
- Lugar seco, ventilado, sin contacto con suelo ni exposición directa al sol.
- Puede conservarse 12 meses o más si se evita la humedad.
- Ventaja operativa:
- Estibado sencillo, compatible con cargas a granel, bolsas o pallets.
- Presentación comercial:
- Sacos (25–40 kg), big bags o a granel.
8. Ventajas Productivas y Económicas
- Consistencia nutricional entre lotes.
- Reducción de desperdicio por viento o manipulación.
- Mayor eficiencia en cálculo de raciones (kg/cubo).
- Adaptable a todo tipo de sistemas productivos.
- Libre de polvo y contaminantes si es de buena procedencia.
9. Conclusión Técnica
Los cubos de alfalfa representan una solución forrajera avanzada y estratégica, ideal para establecimientos que buscan eficiencia, calidad nutricional, practicidad y estabilidad operativa.
Combinan las virtudes del forraje natural con las ventajas logísticas del formato industrializado, permitiendo una alimentación más predecible, segura y adaptable a distintos tipos de animales y entornos productivos.
Su uso mejora la conversión alimenticia, el aprovechamiento ruminal, reduce el desperdicio y eleva el estándar de manejo forrajero, posicionándose como una herramienta clave en la modernización de la nutrición animal.
Compra mínima: 28 Toneladas